El ticket, o factura simplificada, y la factura ordinaria tienen muchas diferencias, tanto en sus datos, como en la forma de contabilizarse. Al emitirlas, es muy importante saber qué debemos añadir, cuándo tenemos que usarlas y cuáles son sus ventajas.
En este artículo aprenderás también cómo desgravar el ticket y la factura, así como qué impuestos debes tener en cuenta en cada una de ellas. Son los dos tipos de factura más usados en el día a día, así que es imprescindible que sepas para qué sirven y cuándo aplicarlas.
Leyendo este artículo aprenderás:
- ¿Qué es un Ticket o Factura Simplificada?
- ¿Qué es una Factura?
- Diferencia entre Ticket y Factura
- Tabla de diferencias entre Ticket y Factura
- Ejemplo de Ticket
- Ejemplo de Factura
- ¿Cuándo puedo usar la factura y el ticket o factura simplificada?
Ticket vs Factura – Vídeo
📹 Vídeo explicativo: En el siguiente vídeo explicamos en detalle la diferencia entre el ticket y la factura de forma clara y directa.
Prueba gratuita de 15 días. Sin permanencia. Sin introducir tu tarjeta.
¿Qué es un ticket?
El ticket o factura simplificada es un comprobante de pago, que se emite en operaciones de compra realizadas con consumidores o usuarios finales, y solo puede ser emitido en la moneda nacional.
Por ejemplo, cuando vas a una tienda y compras unas botas y unos guantes, el establecimiento te entregará un ticket:
- En él se indica cada uno de los elementos, su precio, la cantidad y el importe total de la compra.
- No se detalla el producto en profundidad, ni la base imponible: simplemente vemos los datos de compra de forma simplificada.
Recuerda que es importante guardarlo, ya que te permitirá hacer una devolución o abono.
Con la entrada en vigor del nuevo reglamento de facturación, el “ticket” pasó a llamarse “factura simplificada”. Es decir, desde 2013 un ticket es lo mismo que una factura simplificada, tienen los mismos datos y la misma validez legal.
🔗 Ampliar información: Consulta el artículo sobre la Factura Simplificada para saber más.
¿Qué es una factura?
La factura ordinaria es un documento comercial en el que se indica la compraventa de un producto o servicio. Es decir, es un documento con validez legal, que demuestra una operación entre autónomos, empresas o particulares, y en el que se detalla el objeto de la venta.
Para facturar correctamente es necesario conocer los datos obligatorios de una factura: los datos fiscales, como el NIF o la dirección, toda la información posible respecto al producto o servicio que protagoniza la operación, los datos del receptor y muchos otros más. Es vital para saber cómo hacer una factura.
Diferencia entre ticket y factura
La diferencia entre el ticket y la factura radica en los datos que debemos añadir: “la factura ordinaria es un documento que expedimos a una empresa o autónomo y el ticket a un particular. A nivel de contenido, la diferencia es que en el ticket solo figura la información del emisor, y en la factura la del emisor y la del receptor”.
La factura ordinaria es más completa que el ticket, mientras que la factura simplificada es una versión simple de la ordinaria, que permite realizarla con más agilidad.
El objetivo del ticket o factura simplificada es facilitar la facturación a bares, restaurantes, tiendas y otros productos o servicios que no pueden estar perdiendo el tiempo pidiendo los datos al cliente.
Además, existe una diferencia clave:
- En el ticket podemos deducirnos el IRPF, mientras que la factura permite deducción de IVA e IRPF. Es decir, en el modelo 303 añadiremos esa factura como IVA soportado. Mientras que con el ticket, o factura simplificada, esto no lo podremos hacer. En cambio, computará como gasto dentro del modelo 130 para autónomos (el modelo 200 para sociedades) y en la declaración de la renta.
❗️DATO CLAVE: La diferencia radica en los datos del receptor, así como en la deducción de IVA e IRPF. Por eso siempre recomendamos a los autónomos que pidan la factura en sus compras, para poder ahorrar en la presentación de impuestos.
Si no te ha quedado claro, aquí tienes una tabla explicativa para que puedas entenderlo con más detalle.
Tabla diferencias entre Ticket o Factura Simplificada, y Factura Ordinaria:
Factura simplificada o ticket | Factura ordinaria | |
Número y serie | Si | Si |
Fechas | Expedición, Operaciones de pago | Expedición, Operaciones de pago |
Datos emisor | Nombre y apellidos o denominación social, NIF, domicilio | Denominación social, NIF, domicilio |
Datos receptor | No | Nombre y apellidos o denominación fiscal, Dominio |
Contenido | Identificación de los bienes y servicios | Descripción de las operaciones |
Tipo impositivo | Especificar cuando se apliquen diferentes tipos impositivos | Diferenciar la base imponible del IVA y de otros tipos impositivos aplicados, precios unitarios y descuentos no aplicados en el precio unitario |
🔗 Ampliar información: Quizá también te pueda interesar leer nuestro artículo específico sobre la diferencia entre una factura y un recibo.
Ejemplo de ticket
Una vez tenemos claro qué es el ticket o la factura simplificada, es momento de crearlo. Debes añadir todos los datos necesarios, que te detallamos en el artículo sobre la factura simplificada, y adaptar el contenido a tu venta. Ten en cuenta que el emisor debe estar completamente referenciado, pero que no es necesario añadir la información del receptor.
Ejemplo de factura
Por otro lado, aquí puedes ver un ejemplo de factura ordinaria. Recuerda añadir siempre los datos del emisor y del receptor, así como los tipos impositivos aplicados. Te recomendamos que añadas siempre la fecha de vencimiento, para así tener un mayor control sobre tu tesorería.
¿Cuándo puedo usar una factura o un ticket?
Todas las empresas y autónomos debemos usar la Factura Ordinaria en cualquier compraventa de bienes y servicios. Así de simple.
Por ejemplo, es vital hacerlo cuando tu cliente es otra empresa o autónomo, cuando es la Administración Pública, si un cliente la reclama con fines tributarios, para ventas a distancia, si exportamos bienes exentos de IVA, en operaciones intracomunitarias y en caso de anticipo.
En resumen, sí, debes usar la Factura ordinaria siempre. Pese a ello, hay ciertos casos en los que podemos emitir un ticket o una factura simplificada.
La normativa de la Unión Europea establece que los Estados miembro deben autorizar la emisión de las facturas simplificadas en los casos siguientes:
- Cuando el importe no supere los 100€ (o su equivalente en la moneda nacional).
- Cuando la factura expedida sea una factura rectificativa de otra anterior.
Además, permite ampliar su uso en los siguientes casos:
- Cuando el importe de la factura sea superior a 100€, pero inferior o igual a 400€.
- Cuando las prácticas comerciales o administrativas de un sector de actividad dificulten el cumplimiento de las obligaciones propias de las facturas completas.
En resumidas cuentas, la normativa permite emitir una factura simplificada en estos casos:
- Cuando el importe no exceda de 400 euros, IVA incluido.
- Cuando se trate de una factura rectificativa.
Cuando el importe no exceda los 3.000 euros (IVA incluido), en operaciones de:
- Ventas al por menor, incluso las realizadas por fabricantes o elaboradores de productos entregados. También entran las ventas o servicios en ambulancia y las ventas al domicilio del consumidor.
- Transportes de personas y sus equipajes, servicios de peluquería y de institutos de belleza, utilización de instalaciones deportivas y revelado de fotografías, así como servicios de estudios fotográficos.
- Servicios de hostelería y restauración prestados por restaurantes, bares, cafeterías, y establecimientos similares, suministro de bebidas o comidas para consumir en el acto, y servicios de salas de baile y discotecas.
- Servicios telefónicos prestados mediante la utilización de cabinas telefónicas de uso público, así como mediante tarjetas que no permitan la identificación del portador.
- Aparcamiento y estacionamiento de vehículo, alquiler de películas, servicios de tintorería y lavandería y utilización de autopistas de peaje.