Blog » Facturación » ¿Cuáles son las partes y elementos de una factura en España?

¿Cuáles son las partes y elementos de una factura en España?

Actualizado:

Aunque estamos familiarizados con el concepto de factura, lo cierto es que resulta frecuente que no conozcamos exactamente cuáles son las partes de una factura en España para que dicho documento sea completamente legal.

Conocer los elementos de una factura, cuáles son obligatorios y cuáles no, o por qué deben constar en ella, es indispensable para no tener que hacer frente a ningún tipo de problema derivado de nuestras ventas cuando hacemos una factura paso a paso.

Conocer la anatomía de la factura y sus partes principales es la única manera de tenerlo todo en orden y cumplir con la normativa vigente en cada momento, ¡y eso es precisamente lo que venimos a contarte hoy!

En este artículo aprenderás:

Vídeo: Elementos obligatorios en una factura

📹 Vídeo explicativo: en el siguiente vídeo te explicamos todos los datos obligatorios que deben incluirse en las facturas según el Reglamento de facturación de España.

Prueba gratuita de 15 días. Sin permanencia. Sin introducir tu tarjeta.

¿Qué entendemos por partes de una factura?

A la hora de formalizar una venta, ya sea a otra compañía o a un cliente final, debemos entregar una factura que recoja los principales datos fiscales envueltos en dicha transacción económica. Estos datos son los elementos de una factura, aquello que justificará, con su sola presencia, el hecho de haber llevado a cabo dicha venta.

Lo que no todo el mundo sabe es que no todas las partes de una factura de venta son obligatorias. La ley española estipula unos datos mínimos que resultan indispensables para que este tipo de documento sea válido a sus ojos, y luego existen otra serie de elementos que son opcionales y quedan a decisión de la compañía que la expide.

Aquí vamos a hablarte de todas las partes de una factura, tanto las que debes incluir sí o sí como las que quizás te interese añadir para ofrecer una información más completa. De ese modo no solo crearás facturas totalmente válidas con todos sus elementos, sino que además estarás ofreciendo un servicio lo más completo posible a tus clientes que les allanará el camino en términos legales, algo que valorarán muy positivamente.

Cumple con la normativa fiscal

Cada factura que creas con Quipu es un documento con validez legal, que cumple con la normativa fiscal.

Ver más

Partes obligatorias que conforman una factura

Hay 5 partes de una factura que deben figurar obligatoriamente en ella para que este tipo de documento sea perfectamente válido a nivel legal. Vamos a verlas una a una y a explicar en detalle qué datos deben figurar en cada una de ellas.

Estas partes de la factura que nunca deben faltar son los datos del emisor de la factura, los datos del receptor de la factura, los datos de identificación de la factura, los datos descriptivos del bien o servicio, y los datos totales de la factura.

Datos del emisor de la factura

La persona que emite la factura y que, por tanto, recibe la contrapartida económica de la transacción, debe estar perfectamente identificada en una factura de venta. Puede tratarse de una persona física o de una persona jurídica.

Los elementos que deben aparecer en esta parte de la factura son:

  • Nombre y apellidos / Razón social: el beneficiario debe quedar correctamente identificado.
  • Dirección fiscal: el domicilio fiscal en el que el emisor desarrolla su actividad.
  • NIF: número de identificación fiscal del emisor de la factura.

Datos del receptor de la factura

Del mismo modo que el emisor de la factura, el receptor de la misma también debe quedar perfectamente identificado. Esta es una de las diferencias entre una factura y un ticket de compra.

Los datos a incluir son los mismos en este caso:

  • Nombre y apellidos / Razón social: el receptor debe quedar perfectamente identificado.
  • Dirección fiscal: el domicilio fiscal en lel que el receptor desarrolla su actividad.
  • NIF: número de identificación fiscal del receptor de la factura.

💥 BONUS: La mejor forma de crear, gestionar y controlar tus facturas es con un programa de facturación. A continuación hemos elaborado un Top 10 de los mejores programas de facturación online de 2023.

Datos de identificación de la factura

Para que se considere que una factura es legal, de pleno derecho, es indispensable que en el documento aparezca la palabra factura. De no ser así, no se puede defender ante la ley que lo sea.

Además, también debe incluir estos otros datos:

  • Su numeración, que deberá ser siempre correlativa. Si es necesario, podrán utilizarse distintas series que, a su vez, deberán llevar una numeración correlativa para cada factura.
  • La fecha de emisión de la factura, cuándo se vendió el producto o se prestó el servicio.

📹 Vídeo explicativo: aprenderás las reglas que debes seguir en la numeración de tus facturas y en qué casos se deben emitir facturas con diferente serie, para evitar cualquier problema con la Agencia Tributaria.

Prueba gratuita de 15 días. Sin permanencia. Sin introducir tu tarjeta.

Datos descriptivos del bien o servicio

En este apartado debe aparecer, de la forma más clara posible, tanto el concepto de lo vendido de la forma más descriptiva posible como las cantidades que se han vendido y a qué precio.

  • Concepto de la factura: descripción de los productos o servicios que están facturándose en el documento.
  • Cantidad: número exacto de cada concepto que ha sido vendido en la transacción reflejada en la factura.
  • Precio: precio exacto, antes de la aplicación de impuestos, de cada producto vendido o servicio que se ha prestado.

Datos totales de la factura

La última de las partes de una factura de venta que hay que tener en cuenta, los datos totales que hacen que el importe de una venta sea el que es y que cumpla con todos los requisitos legales:

  • Base imponible: es el importe total de la factura antes de la aplicación de impuestos, la suma de todos los importes de los distintos conceptos.
  • IVA: es el Impuesto sobre el valor añadido, el sobrecoste que debemos cobrarle al cliente y dejar reservado para después entregar a Hacienda con las autoliquidaciones trimestrales mediante el modelo 303. El tanto por ciento de cada producto o servicio variará en función de su naturaleza, pudiendo desde estar exento a constituir hasta un 21% del total.
  • IRPF: es el Impuesto de la renta de las personas físicas y en caso de ser necesario aplicarlo suele situarse en el 15%, aunque puede variar en función de la actividad profesional.
  • Importe total: se trata de la cantidad total de dinero que deberá abonar el cliente, y es el resultado de sumar los impuestos a la base imponible.

❗️DATO CLAVE: Es importante recordar que todo el dinero que se factura no es para el emisor de la factura. De ahí hay que reservar una parte para devolver el IVA, para abonar el IRPF y para cubrir los gastos propios de la actividad laboral.

Partes opcionales que conforman una factura

Ya te hemos contado qué debe contener una factura para ser legal, pero hay otras partes de una factura opcionales que reflejan datos de interés que, en determinados casos, pueden llegar a resultar muy beneficiosos para ambas partes.

Además de la factura y sus partes principales, estos son los datos opcionales más interesantes:

  1. El logo de la compañía: además de atestiguar una venta, una factura no deja de ser una carta de presentación de tu empresa. Personalizar tus facturas con un logotipo o un color corporativo es una magnífica idea que aportará seriedad y sentido comercial a tus facturas, ¡y hacerlo con Quipu resulta fácil e intuitivo!
  2. Una fecha de vencimiento: aunque la fecha de expedición de una factura es obligatoria, conviene incluir en el documento también una fecha de vencimiento. De este modo el cliente tendrá claro hasta cuándo tiene para satisfacer el pago y a la vez justificaremos una petición de cobro por nuestra parte rebasada dicha fecha.
  3. Medios de pago: no está de más incluir entre las partes de una factura de qué formas podrá el cliente satisfacer el pago de la misma. Ya sea en efectivo, con tarjeta bancaria, mediante transferencia bancaria, Bizum, Paypal o cualquier otro medio, lo mejor es que esté bien claro.
  4. Descuentos aplicados: no es obligatorio porque ya habrán quedado reflejados en los datos totales de la factura, pero que estén bien a la vista del cliente dejará aún más claro que ha pagado menos por algo cuyo valor era mayor, y a nivel comercial esto siempre conviene.
  5. Información adicional: en caso de haber llegado a algún tipo de acuerdo, siempre es recomendable que quede recogido en la factura. De este modo contaremos con el respaldo de un documento legal que nos cubra las espaldas en todo momento.
  6. Métodos de contacto: un teléfono, un correo electrónico, redes sociales… cualquier medio de contacto puede servir para que el cliente resuelva sus dudas, ¡y agilizar este tipo de trámites agilizará a su vez los cobros!

Ejemplo de las partes de una factura

Ahora que conoces todos los elementos de una factura, y cuáles de ellos son obligatorios y cuáles opcionales, ha llegado el momento de ilustrar esto con un ejemplo real de las partes de una factura.

En él verás identificado qué debe contener una factura para ser legal y cómo ubicar los datos dentro del documento para que queden lo más estructurados posible.

En esta primera parte de nuestra factura de ejemplo podemos ver:

0: texto para identificar que se trata de una factura.
1
: numeración de la factura.
2
: fecha de emisión de la factura.
3
: datos de identificación del emisor y receptor de la factura.

En esta segunda parte de nuestra factura de ejemplo podemos ver:

4: concepto de los productos adquiridos.
5
: precio unitario de cada producto.
6
: tipo de IVA aplicado a cada producto.
7
: importe total de la factura.

Vídeo: Cómo hacer una factura paso a paso

📹 Vídeo explicativo: el siguiente vídeo te muestra cómo añadir de forma adecuada todos los datos obligatorios que debe contener una factura para que sea perfectamente legal.

Prueba gratuita de 15 días. Sin permanencia. Sin introducir tu tarjeta.


Foto del autor

VALIDADO POR

Roger Dobaño - CEO Quipu

Roger es CEO y Fundador de Quipu, un software en la nube que lleva +10 años ayudando a autónomos, pymes y asesorías a digitalizar su operativa precontable. A raíz de una mala experiencia como autónomo, Roger se propuso crear un programa que acompañara a los empresarios a lidiar con la administración.

¿Te gustaría trabajar con un asesor/a que entienda cómo funciona tu negocio y responda a tus necesidades?

Despreocúpate con la tecnología de Quipu y nuestra comunidad de asesores certificados.

Ver más