Todo lo que tienes que saber sobre el ratio de endeudamiento
El ratio de endeudamiento es aquella que mide el apalancamiento financiero, es decir, la deuda (tanto a largo como a corto plazo) que la empresa tiene que hacer frente a partir de sus propios recursos. Pero ¿qué quiere decir esto realmente?
En este artículo aprenderás:
- ¿Qué significa la palabra “ratio”?
- ¿Cómo se financia una empresa?
- ¿En qué consiste la deuda de una empresa?
- ¿Qué es el ratio de endeudamiento?
- ¿Cómo se calcula el ratio de endeudamiento?
- ¿Qué ratio de endeudamiento sería la ideal?
¿Qué significa la palabra “ratio”?
Según la RAE una ratio es el “cociente de dos números o, en general, de dos cantidades comparables entre sí”. Es decir, consiste en una división de dos elementos cuyo resultado consistirá en una comparación entre estos. Es nuestro caso, comparará los recursos ajenos (aquella parte de capital que ponen otros) y los recursos propios de una empresa.
¿Cómo se financia una empresa?
Las empresas consigue su activo (es decir, lo que tienen para seguir adelante con su actividad) de dos maneras: con capital propio y con capital que otros le prestan (con intereses). La mayoría de empresas cuentan con una parte de financiación ajena, que no son más que deudas que esta tendrá que pagar a corto o a largo plazo.
¿En qué consiste la deuda de una empresa?
La deuda de una empresa es aquella parte en la que depende de terceros o, dicho de otra forma, consiste en todo lo que estos terceros han proporcionado a la empresa para que esta pueda desarrollar su actividad. Los terceros de los que hablamos pueden ser entidades bancarias, accionistas, inversores u otras empresas.
¿Qué es el ratio de endeudamiento?
Es la fórmula que nos indica de qué manera la empresa está endeudada, y en qué proporción lo está, si lo comparamos con el capital propio. Entonces, el ratio de endeudamiento indica en qué medida la empresa depende de bancos u otras entidades y, calculándola, podremos saber qué parte de capital es de la propia empresa y qué parte es ajeno. De hecho, calcula los euros de financiación ajena por cada euro de financiación propia, y el resultado puede ser un porcentaje. ¿Para qué se quiere saber esto? Para comprobar si, efectivamente, la empresa puede hacer frente a sus gastos por sí misma.
¿Cómo se calcula el ratio de endeudamiento?
Dependiendo del tipo de deuda del que estemos hablando, existen dos fórmulas para calcular el ratio de endeudamiento; ambas según la temporalidad de dicha deuda. Siempre se cogerán los fondos ajenos (ya sean a corto o a largo plazo) y se dividirán por el capital propio de la empresa. La fórmula quedaría así:
Fondos ajenos a corto plazo (pasivo circulante) / Capital propio (neto)
Fondos ajenos a largo plazo (pasivo fijo) / Capital propio (neto)
Una vez se haya hecho esta división, se multiplicará el resultado por 100 para obtener el porcentaje (también puede interpretarse sin que este sea un tanto por cierto). La fórmula quedaría así:
Fondos ajenos a corto plazo (pasivo circulante) / Capital propio (neto) x 100
Fondos ajenos a largo plazo (pasivo fijo) / Capital propio (neto) x 100
Lo ideal sería que el grueso de la financiación se produjera a largo plazo, ya que esto daría a la empresa tiempo a solventar sus deudas.
Esta ratio es exactamente inversa a el ratio de autonomía financiera, y ambas sirven para evaluar el riesgo financiero de la empresa. Gracias a el ratio de endeudamiento podremos saber cuánto depende la empresa de los demás y puede o no apoyarse en el capital propio. A partir de este resultado, se determinará a balancear las cuentas reduciendo o aumentando la deuda.
Si hacemos la división de la fórmula y no multiplicamos el resultado por 100, podremos interpretarlo de esta manera: si es mayor que uno, significa que los recursos ajenos superan a los propios (es decir, que la deuda es mayor al capital que la empresa genera), y si es inferior, indica lo opuesto.
🔗 Ampliar información: Si quieres saber más sobre qué es el flujo de caja y cómo se calcula te recomendamos que leas nuestro artículo.
¿Qué ratio de endeudamiento sería la ideal?
La financiación ajena siempre es más barata, y recurrir a recursos externos suele ser algo que las empresas buscan. Sin embargo, hacerlo en exceso podría conllevar a una mala financiación y salud económica.
El ratio de endeudamiento ideal depende de los estándares del sector en el que la empresa desarrolle la actividad. Hay sectores, como el de la energía, que acostumbran a tener mayor volumen de deuda, y otros, como el de servicios, que no los necesitan en exceso. Además, que la deuda deba ser interpretada como algo negativo también depende del tipo de interés que pague la empresa por ese capital externo. Por ejemplo, una deuda elevada puede, perfectamente, ser parte de un negocio exitoso, conllevando una buena rentabilidad del capital propio.
En general, el valor óptimo para el ratio de endeudamiento de una empresa debe oscilar entre el 0,4 y el 0,6 (40% y 60% si se termina calculando en forma de porcentaje). Si resulta inferior al 0,4, indica que la empresa no está explotando sus recursos propios tanto como debería. Si resulta mayor de 0,6, indica que la empresa se está endeudando más de lo que debería endeudarse.
¿Por qué las empresas deberían no depender en exceso de terceras partes? Por el bien de su propia autonomía, además de la salud financiera y económica. Ahora bien, el endeudamiento, como ya hemos dicho, no es malo: siempre que aporte flexibilidad y control a la empresa.
Conclusión
El ratio de endeudamiento nos mostrará la cantidad de deuda que tiene una empresa, comparada con sus fondos propios. Con este resultado (en forma de porcentaje), y teniendo en cuenta el tipo de actividad y el sector al que pertenece la empresa, podremos saber si la deuda es adecuada o no, según los fondos propios que esta posea.