Blog » Laboral » Categorías profesionales y grupos de cotización en 2025

Categorías profesionales y grupos de cotización en 2025

Actualizado:

¿Te has preguntado alguna vez qué significan realmente las categorías profesionales y los grupos de cotización? Aunque parezcan términos técnicos, están más cerca de tu día a día de lo que imaginas. Estas clasificaciones no solo influyen en tu salario, sino también en tus funciones, tus cotizaciones a la Seguridad Social e incluso en tu futura jubilación.

En este artículo vamos a explicarte, sin rodeos y de forma sencilla, qué son, en qué se diferencian y cómo afectan tanto a los trabajadores como a las empresas. Si quieres entender mejor cómo funciona tu relación laboral o simplemente despejar dudas sobre estos conceptos, te lo explicamos a continuación.

En este artículo aprenderás:

¿Qué son las categorías profesionales?

Las categorías profesionales son el conjunto de grupos en los cuales se encuentran los empleados de una organización en función de su puesto de trabajo, las actividades que realizan y las tareas que desempeñan en la empresa.

Una de las funciones de las categorías profesionales era determinar cuáles son las cotizaciones a la Seguridad Social de cada trabajador en función de su grupo, así como la remuneración de los empleados.

Por ejemplo, en un convenio colectivo pueden establecerse categorías como “administrativo”, “operario”, “técnico” o “directivo”. Estas definiciones son importantes porque afectan aspectos como el salario, las responsabilidades y las condiciones laborales.

No obstante, desde la reforma laboral de 2012, dejó de utilizarse el término de categoría profesional para empezar a utilizarse el de grupo profesional. Y aunque son conceptos que pueden parecer similares, en realidad tienen diferencias importantes.

¿Qué es un grupo profesional?

Desde la reforma laboral de 2012, el concepto de grupo de cotización sustituyó al de categoría profesional. En cualquier caso, son conceptos algo diferente. El grupo profesional, según el artículo 22.2 del Estatuto de los Trabajadores, se entenderá por grupo profesional el que agrupe unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación, y podrá incluir distintas tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador.

Por tanto, es posible definir el concepto de grupo profesional como un sistema empleado por los convenios colectivos para agrupar a los trabajadores, no solamente en función de sus titulaciones, sino también teniendo en cuenta su experiencia, sus habilidades, las tareas que desempeñan y sus responsabilidades.

¿Cómo sé cuál es mi grupo profesional?

Hay diversas maneras de verificar el grupo profesional de un trabajador. En primer lugar, el contrato laboral suele incluir datos como el puesto que ocupará el empleado y sus funciones, lo que puede ayudar a identificar su grupo profesional. En algunos casos, el contrato detalla explícitamente el grupo de cotización.

Si esta información no está presente en el contrato, también se puede consultar en la nómina, donde generalmente aparece indicado el grupo profesional o su número correspondiente.

Grupos de cotización en 2025

En 2025, existen once grupos de cotización a la Seguridad Social, que detallamos a continuación:

  1. Ingenieros y Licenciados.
  2. Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados.
  3. Jefes administrativos y de taller.
  4. Ayudantes no titulados.
  5. Oficiales administrativos.
  6. Subalternos.
  7. Auxiliares administrativos.
  8. Oficiales de primera y segunda.
  9. Oficiales de tercera y especialistas.
  10. Peones.
  11. Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional.

¿Los trabajadores autónomos están en algún grupo de cotización?

Los grupos de cotización aplican únicamente a los trabajadores por cuenta ajena que cotizan en el Régimen General de la Seguridad Social.

En el caso de los autónomos, cotizan dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), donde no existen grupos de cotización como tal.

En este régimen, los autónomos eligen su base de cotización dentro de los límites establecidos por la ley, lo que determina la cuota de autónomos que deben abonar mensualmente a la Seguridad Social.

¿Por qué debes saber a qué grupo profesional pertenece cada trabajador?

Saber el grupo profesional de cada trabajador permite definir sus tareas y funciones dentro de la empresa, lo que facilita organizar el trabajo y entender mejor el papel de cada persona en el equipo.

Este grupo también afecta directamente al salario, ya que establece las bases de cotización mínimas y máximas. Por eso, es importante que las empresas estén actualizadas con la normativa para calcular correctamente las nóminas.

Además, influye en otros aspectos como los complementos salariales, las prestaciones (desempleo, maternidad, bajas) y la jubilación. Es una información práctica tanto para la empresa como para el trabajador.

¿Qué diferencias hay entre categorías profesionales y grupos de cotización?

Las categorías profesionales y los grupos de cotización son conceptos distintos, aunque ambos están relacionados con la clasificación laboral y la Seguridad Social. La categoría profesional se refiere al nivel, funciones y responsabilidades de un trabajador dentro de una empresa, y su regulación depende de los convenios colectivos y el contrato laboral. Esta clasificación impacta directamente en el salario base y las condiciones laborales del empleado.

Por otro lado, los grupos de cotización son una clasificación establecida por la Seguridad Social para determinar las bases mínimas y máximas sobre las que se calcula la cotización de un trabajador. Existen 11 grupos, que abarcan desde ingenieros y alta dirección (grupo 1) hasta trabajadores menores de 18 años (grupo 11), y están diseñados exclusivamente para regular las aportaciones a la Seguridad Social, sin afectar directamente al salario.

¿Cuáles son las bases de cotización para 2025?

Las bases de cotización a la Seguridad Social dependen de los grupos de cotización. Aunque la base mínima de cotización varía entre los diferentes grupos de cotización, como veremos a continuación, las bases máximas se establecen en 2025 en 4.720,50 €.

En general, todos los trabajadores que coticen en el Régimen General cotizarán según su salario real, prorrateado a 12 pagas. Es decir, un trabajador que, por ejemplo, cobre 36.000 € al año, cotizará por una base de cotización de 3.000 € al mes, que es superior a la mínima e inferior a la máxima.

Sin embargo, un trabajador con un salario de 60.000 €, debería cotizar por 5.000 € al mes, pero al ser superior que la base máxima, de 4720,50 €, cotizará por esta base.

Tabla de bases mínimas y máximas por grupo de cotización en 2025

Las bases mínimas y máximas dependen del grupo de cotización. Los siete primeros tienen las bases de cotización expresada en términos mensuales.

Grupo de CotizaciónCategorías ProfesionalesBases mínimas (€/mes)Bases máximas (€/mes)
1Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores1.847,404.720,50
2Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados1.532,104.720,50
3Jefes Administrativos y de Taller1.332,904.720,50
4Ayudantes no Titulados1.323,004.720,50
5Oficiales Administrativos1.323,004.720,50
6Subalternos1.323,004.720,50
7Auxiliares Administrativos1.323,004.720,50

Asimismo, existen otros cuatro grupos más con cotización diaria.

Grupo de CotizaciónCategorías ProfesionalesBases mínimas (€/día)Bases máximas (€/día)
8Oficiales de primera y segunda44,1157,35
9Oficiales de tercera y Especialistas44,1157,35
10Peones44,1157,35
11Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional44,1157,35

Ejemplo de grupos de cotización

Imaginemos una empresa con los siguientes grupos profesionales:

  1. Directores de área
  2. Técnicos especializados
  3. Trabajadores de producción

La tabla salarial del convenio vigente establece estas retribuciones mensuales:

  • Grupo 1: Directores de área: 3.000 €/mes
  • Grupo 2: Técnicos especializados: 1.800 €/mes
  • Grupo 3: Trabajadores de producción: 1.400 €/mes

Para acceder al Grupo 1, es necesario contar con estudios superiores (licenciatura, ingeniería o equivalente). El Grupo 2 requiere formación profesional específica, mientras que el Grupo 3 exige formación técnica básica o experiencia demostrable en el área.

La empresa contrata a Laura, ingeniera industrial, para un puesto de técnico especializado.

¿En qué grupo profesional estaría Laura?

Aunque Laura tiene formación superior, las tareas que desempeñará corresponden al Grupo 2, por lo que su salario será de 1.800 €/mes.

En cuanto al grupo de cotización en la Seguridad Social, le corresponde el Grupo 4 (Ayudantes no titulados), con una base mínima de 1.500,90 €. Laura cotizaría por los 1.800 € reales de su salario, ya que está por encima del mínimo y por debajo del máximo.

Por otro lado, supongamos que Miguel, director financiero del Grupo 1, tiene un salario mensual de 5.000 €. La base máxima de cotización para la Seguridad Social es de 4.720,50 €, por lo que esta cifra será la utilizada para calcular su cotización.

La empresa deberá aportar el 23,60% de esa base, mientras que a Miguel se le retendrá el 4,70% de su nómina. Esto equivale a un total del 28,30%, es decir:

  • Empresa: 4.720,50 € x 23,60% = 1.114,04 €
  • Trabajador: 4.720,50 € x 4,70% = 221,86 €
  • Total: 1.335,90 € mensuales por contingencias comunes.

Otros conceptos como desempleo, formación profesional y FOGASA se calcularían aparte, pero no se incluyen aquí para simplificar.

¿Qué sucede si Laura desea ser reconocida como ingeniera?

Si en el futuro Laura pasa a un puesto del Grupo 1, su salario se ajustaría al mínimo del convenio para ese grupo, es decir, 3.000 €/mes, y su cotización también cambiaría. La base mínima para cotizar como ingeniera sería de 1.847,40 €, aunque, al cobrar por encima, se cotizaría por los 3.000 € reales.

Este ejemplo muestra cómo las categorías profesionales y los grupos de cotización interactúan, afectando tanto al salario como a la relación laboral y las obligaciones con la Seguridad Social.


Foto del autor

VALIDADO POR

Roger Dobaño - CEO Quipu

Roger es CEO y Fundador de Quipu, un software en la nube que lleva +10 años ayudando a autónomos, pymes y asesorías a digitalizar su operativa precontable. A raíz de una mala experiencia como autónomo, Roger se propuso crear un programa que acompañara a los empresarios a lidiar con la administración.