El paro o prestación por desempleo es una ayuda económica que ofrece el Estado a las personas que se quedan sin trabajo y cumplen ciertos requisitos.
En este artículo, vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre esta prestación: desde qué es, quién puede cobrarla, cómo solicitarla y cómo calcular lo que te corresponde.
En este artículo aprenderás:
- ¿Qué es el paro?
- ¿Quién puede acceder al paro?
- Requisitos para poder cobrar la prestación por desempleo
- ¿Cuánto se cobra en el paro?
- ¿Cuánto dura el paro?
- ¿Cómo solicitar el paro en España?
- Ejemplo de cálculo del paro
- Preguntas frecuentes sobre el paro
¿Qué es el paro?
El paro, también conocido como prestación por desempleo, es un derecho reconocido por la Seguridad Social en España, y tiene como objetivo es proteger a los trabajadores que pierden su empleo, proporcionándoles un ingreso temporal mientras buscan uno nuevo.
Esta prestación se financia a través de las cotizaciones a la Seguridad Social que realizan tanto los empleados como los empleadores durante la relación laboral. Los trabajadores van cotizando durante su vida laboral a un concepto llamado “desempleo” en su nómina (entre el 1,55 y el 1,65% de la base de cotización) para que, en caso de quedarse sin trabajo, puedan recibir una prestación contributiva de la Seguridad Social. Es decir,
¿Quién puede acceder al paro?
No todas las personas desempleadas pueden cobrar el paro. Para acceder a esta prestación, debes cumplir con ciertos requisitos legales y administrativos, que se detallan en la Ley General de la Seguridad Social. Entre los grupos que pueden acceder al paro se incluyen:
- Trabajadores por cuenta ajena que pierden su empleo de forma involuntaria. Dicho de otro modo, No podrán acceder al paro aquellos trabajadores que hayan causado baja en su empresa de forma voluntaria.
- Personas que ven reducida su jornada de trabajo de forma significativa por causas ajenas a su voluntad (regulación de empleo).
- Trabajadores fijos discontinuos entre periodos de actividad.
Requisitos para poder cobrar la prestación por desempleo
Para cobrar el paro, necesitas cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar legalmente desempleado: tu cese laboral debe ser involuntario, salvo en casos de finalización de contrato temporal o extinción por causas objetivas.
- Haber cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años.
- Estar inscrito como demandante de empleo: Debes inscribirte en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) y mantener esta condición durante la prestación.
- Que la causa de la baja no sea imputable al trabajador.
- No ser mayor de 65 años (es decir, no tener la edad de jubilación).
- No percibir ninguna retribución económica.
- No realizar actividades incompatibles: No puedes trabajar ni tener ingresos superiores al 75% del SMI (Salario Mínimo Interprofesional).
¿Cuánto se cobra en el paro?
La cuantía de la prestación depende de la base reguladora del trabajador, es decir, de la media de las bases de cotización del trabajador. Esta base se calcula tomando el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados (es decir, de los últimos 6 meses), sin tener en cuenta las horas extraordinarias.
Durante los primeros 180 días, cobrarás el 70% de esta base, y a partir del día 181, el 50%. Además, debes tener en cuenta que al importe bruto de la prestación por desempleo se le aplicarán dos tipos de deducciones: la cotización a la Seguridad Social y la retención a cuenta del IRPF, cuando proceda.
¿Cuánto es el mínimo y máximo que se puede cobrar en el paro?
Los límites mínimos y máximos de la prestación por desempleo dependen en buena medida de tu situación familiar. En concreto, de si tienes hijos o no y del número de hijos que tengas. La siguiente tabla resumen
Situación familiar | Mínimo | Máximo |
Sin hijos | 560 € | 1.225 € |
Con un hijo | 749 € | 1.400 € |
Con dos o más hijos | 749 € | 1.575 € |
¿Cuánto dura el paro?
La duración de la prestación por desempleo está determinada por los días cotizados en los últimos seis años. La escala es progresiva, empezando con 120 días de paro para quienes han cotizado entre 360 y 539 días, hasta un máximo de 720 días (dos años) para quienes hayan cotizado 2.160 días o más.
Días cotizados | Días de paro |
---|---|
360 a 539 | 120 |
540 a 719 | 180 |
720 a 899 | 240 |
900 a 1.079 | 300 |
1.080 a 1.259 | 360 |
1.260 a 1.439 | 420 |
1.440 a 1.619 | 480 |
1.620 a 1.799 | 540 |
1.800 a 1.979 | 600 |
1.980 a 2.159 | 660 |
2.160 o más | 720 |
En la web del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) podrás realizar el cálculo de la prestación por desempleo.
¿Cómo solicitar el paro en España?
Tienes dos opciones para solicitar el paro en España: la vía presencial y la vía telemática:
Por internet:
- Necesitarás un certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve Pin. Luego, entra en el portal del SEPE (https://sede.sepe.gob.es/portalSede/es/). Haz clic en “Personas” y después en “Solicite su prestación”. A partir de ahí, te aparecerán varias pantallas para completar:
- Certificado de empresa: Solo tendrás que rellenarlo si tu empresa no ha enviado directamente la información al SEPE. Aquí pondrás los datos de la empresa que te despidió.
- SLD y datos de la prestación: Esta es la pantalla donde verás los datos que el SEPE ya tiene de ti, como tu nombre, y podrás corregirlos si están mal. También tendrás que añadir información nueva, como tu cuenta bancaria.
- Resumen y confirmación: Aquí verás un resumen de los datos, como los días que tienes cotizados. También es el momento de confirmar si quieres solicitar la prestación.
- Firma y envío: ¡Listo!
Por vía presencial:
Tendrás que pedir cita en una oficina de la Seguridad Social cercana y hacer el trámite en persona. Puedes pedir cita a través de la web o llamando por teléfono.
Ejemplo de cálculo del paro
Imagina que has trabajado en una empresa durante los últimos dos años con una base de cotización mensual de 1.500 € y, debido a un proceso de reestructuración, te despiden. Tienes derecho a paro, y vamos a calcular cuánta cuantía te corresponde.
Para ello, lo primero que hacemos es calcular la base reguladora diaria:
Base reguladora diaria: Dividimos la base mensual entre 30 días (1.500 € / 30 = 50 € al día).
Ahora calculamos la prestación diaria:
- Prestación diaria durante los primeros 6 meses: El 70% de la base reguladora (50 € x 70% = 35 € al día).
- Prestación diaria después de los 6 meses: El 50% de la base reguladora (50 € x 50% = 25 € al día).
Suponiendo que estos dos años hayan sido los dos únicos años de cotización, y de acuerdo con la tabla que hemos mencionado en el punto anterior, tendrías un total de 730 días cotizados, lo que te da derecho a 240 días de prestación, o un total de 8 meses, aproximadamente.
- Primeros 180 días (6 meses): 35 € x 180 días = 6.300 €.
- Resto de los 60 días: 25 € x 60 días = 1.500 €.
- Total: 7.800 €
Preguntas frecuentes sobre el paro
El paro genera muchas dudas sobre las personas que tienen derecho a recibirlo. Aquí os dejamos algunas de las preguntas más frecuentes.
¿Qué día se cobra el paro?
El paro se abona generalmente entre los días 10 y 15 de cada mes, dependiendo de la entidad bancaria.
He trabajado menos de un año, ¿puedo cobrar el paro?
Si has cotizado menos de 360 días, no puedes acceder a la prestación por desempleo normal. Sin embargo, podrías optar a un subsidio por insuficiencia de cotización si cumples los requisitos. Este subsidio está regulado en la Ley General de la Seguridad Social y puedes encontrar más detalles en la página oficial del SEPE.
¿Se puede cobrar el paro y trabajar?
Sí, pero solo bajo ciertas condiciones, como trabajos a tiempo parcial. En este caso, la prestación se reducirá proporcionalmente al número de horas trabajadas. Esta compatibilidad está sujeta a las disposiciones del Real Decreto 625/1985, que regula las prestaciones económicas del sistema de Seguridad Social.
No tengo cuenta bancaria, ¿cómo puedo cobrar el paro?
Aunque es raro, podrías solicitar un medio alternativo, como cheques nominativos y a la orden. Sin embargo, la mayoría de las prestaciones se abonan directamente en cuentas bancarias.