Blog » Contabilidad » ¿Cómo contabilizar el IBI?

¿Cómo contabilizar el IBI?

Actualizado:

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es una de las principales obligaciones tributarias que deben afrontar tanto las empresas como los particulares propietarios de inmuebles en España. Este tributo, de carácter municipal, grava la titularidad y uso de bienes inmuebles y su correcta contabilización es esencial para una gestión fiscal eficiente.

A continuación, abordaremos los pasos fundamentales y las consideraciones clave para llevar a cabo la contabilización del IBI de manera adecuada, garantizando así el cumplimiento de las normativas vigentes y la optimización de los recursos financieros.

En este artículo, aprenderás:

¿Qué es el IBI?

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es un tributo de naturaleza municipal que se aplica sobre la propiedad de inmuebles en España. Este impuesto grava la titularidad de derechos reales sobre cualquier bien inmueble, tanto urbano como rústico.

Es una de las principales fuentes de ingresos para los ayuntamientos y su cobro es obligatorio, recayendo sobre los propietarios de inmuebles, ya sean personas físicas o jurídicas. La administración del IBI corre a cargo de los ayuntamientos, aunque la recaudación puede ser gestionada por entidades externas contratadas para tal fin. Se calcula aplicando un porcentaje sobre el valor catastral de los inmuebles propiedad del contribuyente y se paga de manera anual al ayuntamiento correspondiente.

A nivel empresarial, el IBI aplica a nivel empresarial de manera similar a como lo hace para las personas físicas, gravando la titularidad de derechos sobre inmuebles que forman parte del patrimonio de las empresas. Las empresas, al ser propietarias de inmuebles como oficinas, fábricas, almacenes o locales comerciales, están obligadas a pagar el IBI correspondiente a estos bienes.

Tu negocio controlado y ordenado

Con Quipu, la gestión de tu facturación es más fácil y simple que nunca.

Ver más

Aspectos previos a tener en cuenta a la hora de contabilizar el IBI

A la hora de contabilizar el IBI, es fundamental tener en cuenta varios aspectos previos que pueden influir significativamente en el cálculo y gestión del tributo. En primer lugar, se debe considerar la correcta identificación de los inmuebles sujetos a este impuesto, asegurándose de que todas las propiedades de la empresa o individuo están registradas adecuadamente en el catastro.

Esto incluye verificar la superficie, uso y características de cada bien, ya que cualquier discrepancia puede afectar el importe del IBI. Además, es crucial revisar el valor catastral asignado a cada inmueble, dado que este valor es la base imponible sobre la cual se aplica el tipo impositivo correspondiente.

Otro aspecto relevante es entender las bonificaciones y exenciones que puedan aplicarse a determinados inmuebles. Por ejemplo, algunas propiedades pueden estar exentas del IBI por su uso educativo, religioso o estar ubicadas en zonas de protección especial.

Asimismo, las empresas deben prestar atención a las actualizaciones normativas que puedan afectar el IBI, como cambios en los tipos impositivos o en los criterios de valoración catastral, para asegurar una gestión eficiente y conforme a la legislación vigente.

Cuentas contables relacionadas con el IBI

Las principales cuentas contables relacionadas con la contabilización del IBI son las siguientes

  • 631 – Otros tributos: esta cuenta comprende los tributos a cargo de la empresa que no están incluidos en otras cuentas de este subgrupo ni deban imputarse al coste de las adquisiciones o al importe de otros gastos. Entre ellos, se incluye el IBI.
  • 636 – Devoluciones de impuestos: en esta cuenta se contabiliza cualquier devolución de impuestos que haya sido pagado de manera indebida o en exceso. Esto incluye la devolución de tributos como el IBI, entre otros, cuando la empresa recibe el reembolso correspondiente de la administración tributaria.
  • 141 – Provisiones para impuestos: esta cuenta se utiliza para registrar las provisiones realizadas por la empresa para cubrir obligaciones tributarias futuras que, aunque todavía no se han devengado, se espera que surjan en ejercicios futuros. En la mayoría de ocasiones, se utiliza para determinar impuestos en los que no se conoce la cantidad exacta. Esta cuenta ayuda a reflejar de manera prudente las posibles deudas fiscales y evitar sorpresas en la gestión financiera.
  • 475 – Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales: se emplea para registrar las deudas con la Hacienda Pública por conceptos fiscales. Esta cuenta incluye las obligaciones fiscales pendientes de pago, como el Impuesto sobre Sociedades, el IVA repercutido, retenciones practicadas a terceros, entre otros.
  • 5291 – Provisión a corto plazo para impuestos: esta cuenta registra las provisiones que la empresa realiza para cubrir el importe estimado de impuestos a pagar en el corto plazo, es decir, dentro del ejercicio económico en curso. Es una cuenta de pasivo corriente y se utiliza para reflejar la obligación de la empresa de hacer frente a deudas fiscales próximas, tales como el impuesto sobre sociedades, el IVA, impuestos locales, entre otros.

Asientos contables relacionados con el IBI

Por el devengo del impuesto, se contabilizará el siguiente asiento:

Cuenta contableDebeHaber
631. Otros tributosXXX
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscalesXXX

Por la liquidación del mismo, el siguiente:

Cuenta contableDebeHaber
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscalesXXX
572. BancosXXX

En caso de que sea necesario provisionar parte del impuesto, por ejemplo, porque no se conoce su cuantía, se estimará de la siguiente manera:

Cuenta contableDebeHaber
631. Otros tributosXXX
141. Provisión para impuestosXXX

Por la reclasificación a corto plazo:

Cuenta contableDebeHaber
141. Provisión para impuestosXXX
5291. Provisión a corto plazo para impuestosXXX

En caso de que el importe del IBI sea superior a la provisión:

Cuenta contableDebeHaber
5291. Provisión a corto plazo para impuestosXXX
113. Reserva LegalYYY
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscalesXXX + YYY

Y en caso de que sea inferior:

Cuenta contableDebeHaber
5291. Provisión a corto plazo para impuestosXXX
7951. Exceso de provisión para impuestosYYY
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscalesXXX – YYY

💡 Una herramienta fundamental para tu empresa

Con el programa de facturación de Quipu conseguirás:

✅ Tener tus ingresos y gastos al día: Tus facturas emitidas y recibidas estarán siempre actualizadas con la información de los cobros y pagos que hayas realizado.

✅ Deducir todos tus gastos: Escanea tus tickets y facturas con solo una foto y Quipu los digitalizará y procesará para que puedas ahorrar en tus impuestos.

✅ Solucionar problemas de liquidez: Controla el estado de tus facturas y anticipa los cobros y pagos futuros para evitar problemas de caja e impagos.

📹 Descúbrelo en solo 3 minutos

Ejemplo de contabilización de IBI

Imaginemos una sociedad que adquiere un local en el ejercicio 2X23. Al cerrar el ejercicio, estima que la cuantía del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) que tendrá que pagar este ejercicio es de 5.000 €. En ese momento, contabilizará el siguiente asiento:

Cuenta contableDebeHaber
631. Otros tributos5.000 €
141. Provisión para impuestos5.000 €

En septiembre del año 2X24, la Administración Municipal anuncia que los importes del nuevo
Impuesto sobre Bienes Inmuebles se harán públicos el siguiente mes:

Cuenta contableDebeHaber
141. Provisión para impuestos5.000 €
5291. Provisión a corto plazo para impuestos5.000 €

En octubre del año 2X24, la sociedad conoce ya el importe exacto del Impuesto sobre Bienes Inmuebles correspondiente al año 2X23, y asciende a 6.200 €:

Cuenta contableDebeHaber
5291. Provisión a corto plazo para impuestos5.000 €
113. Reservas voluntarias1.200 €
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales6.200 €

Por el pago del tributo, se contabilizará el siguiente asiento:

Cuenta contableDebeHaber
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales6.200 €
572. Bancos6.200 €

Otros artículos relacionados


Foto del autor

VALIDADO POR

Roger Dobaño - CEO Quipu

Roger es CEO y Fundador de Quipu, un software en la nube que lleva +10 años ayudando a autónomos, pymes y asesorías a digitalizar su operativa precontable. A raíz de una mala experiencia como autónomo, Roger se propuso crear un programa que acompañara a los empresarios a lidiar con la administración.

¿Te gustaría trabajar con un asesor/a que entienda cómo funciona tu negocio y responda a tus necesidades?

Despreocúpate con la tecnología de Quipu y nuestra comunidad de asesores certificados.

Ver más