Un gasto suplido es un gasto que un profesional tiene a cuenta de un tercero. Es decir, se trata de un gasto que el profesional paga en nombre del cliente, quien posteriormente asumirá este importe.
En este artículo vamos a ver cómo se facturan los gastos suplidos, quién se los puede desgravar y cómo se incluyen en la contabilidad.
Leyendo este artículo aprenderás:
- Requisitos para considerar un gasto suplido
- Cómo incluir el gasto suplido en una factura
- Cómo deducir un gasto suplido
- Crea un gasto suplido con Quipu
- Qué es la previsión de fondos y suplidos
Tipo de gastos suplidos
El pago de tasas, portes o seguros, entre otros, son un claro ejemplo de gastos suplidos. En estos casos, el profesional es quien abona el importe a pagar, en nombre del tercero, para poder realizar los trámites que el cliente demande.
Requisitos para considerar un gasto suplido
Hay tres requisitos que deben suceder para poder considerar un gasto como un gasto suplido:
- Que el gasto se haya realizado por cuenta del cliente, y como tal, que la factura lleve el nombre del cliente final, y no el de nuestra sociedad.
- Que se haya pagado el correspondiente importe y se pueda justificar dicho pago. Es importante tener la factura que justifique el pago del suplido, para que el cliente se lo pueda desgravar.
- Que se haya pagado por orden del cliente, quien debe ser consciente del pago de estos gastos suplidos necesarios para realizar el trámite o servicio que haya solicitado.
Ejemplo de gasto suplido
Caso práctico: Acudimos al notario para gestionar un cambio de administrador único de una empresa. El trámite a realizar requiere el pago de tasas por un valor de 4€.
En un primer momento, el notario pagará esos 4€, y posteriormente los cobrará al cliente final.
Vamos a ver cómo se incluye el gasto suplido en una factura y quién puede desgravarse este gasto.
Incluir el gasto suplido en una factura
Lo primero, y más importante, es que un suplido NO es un servicio que el profesional ofrece a su cliente, por lo que no representa un gasto deducible ni un ingreso computable para el profesional. Por ello, el profesional no puede aplicar el IRPF ni el IVA que aplica en sus servicios sobre el gasto suplido.
No obstante, el profesional SÍ debe incluirlo en la factura, ya que es el cliente final quien debe hacerse cargo del importe. Vamos a ver cómo queda reflejado un suplido.
¿Cómo incluyo el gasto suplido en la factura?
Un gasto suplido debe aparecer en la factura de forma separada al importe de los servicios prestados al cliente. Es decir, no se debe sumar el gasto suplido a la base imponible de los servicios prestados, ya que estos servicios (resultado de la actividad), están sujetos a IVA e IRPF, y el gasto suplido no lo está, tal y como queda indicado en el artículo 78 de la Ley del IVA.
De este modo, el gasto suplido aparecerá en la factura en concepto de “suplido” o bien “cantidad abonada por cuenta del cliente”, ambas opciones son correctas y sobre este gasto no se aplicará ni IVA ni IRPF.
Si lo ejemplificamos en números, quedaría así:
Servicios de notaría:
Base imponible 540€
IVA +21%
IRPF -7%
Total servicios de notaría: 615,6€
Suplido: 4€
TOTAL (Total servicios de notaría+Suplido): 619,6€
💥 BONUS: Con un programa de facturación no tendrás que realizar ningún cálculo y simplemente deberás marcar en el concepto de la factura que se trata de un “gasto suplido”. Hemos preparado una lista con los 10 mejores programas de facturación online del 2023 🧐
Ejemplo de factura con gasto suplido
A continuación puedes ver una imagen en la que se muestra un ejemplo de una factura con gasto suplido:
¿Cómo deducir un gasto suplido?
A pesar de que el profesional no se pueda desgravar el gasto suplido, el cliente final sí puede hacerlo y declararlo ante Hacienda.
El cliente es quien ha soportado la carga tributaria del gasto suplido y, por lo tanto, se puede desgravar el gasto de éste, siempre y cuando se cuente con la factura correspondiente del pago del gasto (siguiendo el ejemplo, la factura de pago de las tasas por el valor de 4€ pagadas para hacer el trámite) y que ésta factura esté a nombre del cliente, ya sea una persona o una sociedad.
💡 QUIPU TIP: Importante seguir la regla de que si no hay factura, no te puedes desgravar el gasto, ¡Así que un ticket no te vale! El profesional debe pedir siempre la factura del trámite a nombre del cliente, para que así lo pueda declarar a Hacienda.
Si la factura del suplido está a nombre del cliente, el profesional lo introduce en la factura como concepto de suplido y el cliente se lo deduce como gasto.
Que es un suplido en contabilidad
A nivel contable, el suplido representa simplemente una entrada y una salida de caja. El profesional será quien pague el importe del suplido a quién corresponda, y posteriormente recibe el dinero por parte del cliente final.
¿Qué es la provisión de fondos y suplidos?
Puede suceder que el autónomo reciba, de forma previa a la prestación del servicio, el dinero para asumir todos aquellos gastos suplidos. Estos pagos reciben el nombre de provisión de fondos y se contabilizan y registran de forma diferenciada. Al igual que los suplidos, representan un gasto atípico para el profesional y, como tal, requieren un trato diferenciado.
Concretamente, los profesionales que actúen por estimación directa, deben tener un libro de registro de provisiones de fondos y suplidos, por ley. Es decir, un registro de todos aquellos importes de las facturas que sean fondos y suplidos que han cobrado a sus clientes, para que quede constante ante una revisión de Hacienda.
En éste libro de registro, debe incluirse los siguientes datos:
- La fecha de la operación.
- El tipo de operación: si se trata de un gasto suplido o de una provisión.
- El pagador de la provisión o el perceptor del suplido.
- El importe.
Crear un gasto suplido con un programa de facturación
Con Quipu crear un gasto suplido no es que sea fácil. ¡Es que está chupado!
1- Cuando estés creando una factura, en el momento de añadir el Concepto que quieras que sea un Gasto Suplido, simplemente márcalo en el menú desplegable.
2- Al visualizar la factura, el Gasto Suplido queda registrado aparte en el desglose de la Base Imponible, el IVA y el IRPF.
¡Y listo! No hay que hacer nada más. Como acabas de ver crear un gasto suplido con Quipu es literalmente 1 click 😉