Comienza la cuenta atrás. Entre este año y los siguientes entrarán en vigor varias novedades que afectan a los autónomos. Una es Verifactu y la otra la factura electrónica obligatoria.
La primera servirá para remitir facturas a Hacienda de forma automática y la segunda obligará a digitalizar las facturas de casi todos los autónomos y empresas.
Si todavía no sabes qué es Verifactu, qué es la factura electrónica y cuáles son sus diferencias, sigue leyendo.
En este artículo aprenderás:
- ¿Qué es Verifactu?
- ¿Qué es la factura electrónica?
- Principales diferencias entre Verifactu y la factura electrónica
- Tabla comparativa entre Verifactu y factura electrónica
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es una de las medidas que incluye la Ley Antifraude y que entrará en vigor a partir de julio a través del reglamento para los programas de facturación.
Este mecanismo consiste en un sistema de «facturas verificables» que deberán integrar todos los programas de facturación electrónica a partir de julio de 2025. Desde ese momento, los usuarios -autónomos o empresarios- podrán elegir si activar o no esta herramienta para enviar automáticamente todas sus facturas a la Agencia Tributaria.
Así pues, en unos meses, los programas de facturación estarán obligados a incluir Verifactu como una funcionalidad opcional para los usuarios. Ahora bien, aunque no es obligatorio para los autónomos o empresas, su uso puede aportar beneficios adicionales.
Esta herramienta no sólo garantiza un mayor control fiscal de las operaciones para Hacienda, sino que también supone algunas ventajas para los empresarios, como por ejemplo, tener autocompletados algunos apartados de sus declaraciones de impuestos o dar una mayor imagen de transparencia a sus clientes, proveedores o a los bancos, que sabrán que todas sus facturas están en orden y se remiten a la Agencia Tributaria.
Otra de las grandes ventajas para los autónomos que remitan sus facturas a través de Verifactu será que se reducirá el riesgo de inspecciones y requerimientos. Lógicamente, los inspectores, al seleccionar a las empresas que van a visitar, descartarán con mayor probabilidad a los negocios que colaboran y les remiten sus facturas, que a los que no lo hacen.
Al activar Verifactu a través de un programa de facturación como el de Quipu, el autónomo o empresario tendrá en todas sus facturas la frase «Factura Verificada por la AEAT«. Cada vez que emita una factura, el sistema la reenviará a la sede de la Agencia Tributaria y sus datos se quedarán alojados en el repositorio de Hacienda.
¿Qué es la factura electrónica?
La factura electrónica es un documento digital que cumple con los mismos requisitos legales que una factura en papel. Se caracteriza por ser generada, transmitida y almacenada en formato electrónico, lo que facilita su gestión y archivo.
Para ser legal, la factura electrónica deberá incluir al igual que el resto algunos datos esenciales como el emisor, receptor, concepto, importe, fecha. Además, para ser válida, debe garantizar la autenticidad del origen, la integridad del contenido y su legibilidad. En muchos casos con firma electrónica y también con códigos QR.
La primera norma que reguló la factura electrónica en España fue la Ley 25/2013, de 27 de Diciembre, de impulso de la factura electrónica, que hizo obligatoria este tipo de facturas en las operaciones que hacen ciertas empresas con el sector público.
Sin embargo, la factura electrónica ha aumentado su protagonismo en los últimos años a raíz de la Ley Crea y Crece. Esta norma busca fomentar el crecimiento y la digitalización de las empresas y autónomos en España. Pero también prevé por primera vez la obligatoriedad de facturar por medios electrónicos en el sector privado.
Factura electrónica obligatoria
El 28 de Septiembre de 2022 se aprobó la Ley de Creación y Crecimiento Empresarial, conocida como la nueva Ley Crea y Crece. En su artículo 12, esta ley dice lo siguiente:
“Todas las empresas y autónomos deberán expedir y remitir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales con otras empresas y autónomos”
De este modo, la obligación de usar facturas electrónicas se extenderá ahora a todo el sector privado. Para que se aplique esta obligación tendrá que entrar en vigor el reglamento de la factura electrónica, que todavía no se ha aprobado y es posible que vea la luz en 2025.
De ser así, un año después, todas las empresas -sociedades- tendrán que empezar a usar un programa de facturación como Quipu -o quizás la plataforma de Hacienda- para emitir facturas electrónicas en cualquier operación con otra empresa. En el caso de los autónomos, la obligación entrará en vigor a los dos años de aprobarse el reglamento.
Aunque todavía queda tiempo, se recomienda aprovechar ciertas subvenciones como el Kit Digital para financiar la implantación de un programa de facturación que esté adaptado a la normativa vigente y permita cumplir también con las futuras obligaciones de la Ley Crea y Crece.
🔗 Ampliar información: Si quieres saber más sobre la Ley Crea y Crece y la factura electrónica te recomendamos que leas nuestro artículo específico.
Principales diferencias entre Verifactu y la factura electrónica
Aunque muchos confunden Verifactu, la ley antifraude, la factura electrónica y la Ley crea y crece, todas ellas son cosas distintas.
Por un lado, la Ley antifraude se aprobó en 2021 para evitar el uso de programas con dobles contabilidades. Una de las medidas fue asegurar que todos los software cuenten con la opción de remitir las facturas de forma automática a la Agencia Tributaria, lo que conocemos como Verifactu.
Por otro lado, la Ley Crea y Crece se aprobó en 2022 para favorecer el crecimiento de las empresas e incluir algunas medidas para su digitalización y para el control del fraude fiscal. Una de ellas es la obligación de emitir facturas electrónicas en el sector privado. Algo que va a servir para que Hacienda conozca con más facilidad las operaciones de los autónomos pero también para otras cuestiones como el ahorro de costes, de tiempo y, en general, la digitalización de procesos.
Aunque tanto Verifactu como la factura electrónica están relacionados con la digitalización y el control fiscal, presentan diferencias clave.
Por ejemplo, Verifactu es opcional para los usuarios finales (autónomos y empresas), pero obligatorio para los programas de facturación desde julio de 2025. En cambio, la factura electrónica será obligatoria para casi todos una vez entre en vigor el reglamento correspondiente y se cumpla el periodo transitorio.
Así mismo, mientras que Verifactu facilita la remisión voluntaria de facturas a Hacienda para garantizar un mayor control fiscal, la factura electrónica busca digitalizar las operaciones y garantizar la integridad de las transacciones económicas.
Por último, Verifactu solo puede integrarse en programas de facturación privados y certificados, mientras que la factura electrónica puede generarse tanto mediante estos softwares como a través de la Plataforma Pública de Hacienda.
Tabla comparativa entre Verifactu y factura electrónica
A continuación se presenta una tabla para resumir las diferencias clave entre Verifactu y la factura electrónica:
Característica | Verifactu | Factura electrónica |
---|---|---|
Normativa de origen | Ley Antifraude | Ley Crea y Crece |
Obligatoriedad | Opcional para usuarios finales y obligatoria para programas de facturación desde julio de 2025 | Obligatoria para todos cuando entre en vigor el reglamento |
Función principal | Control fiscal mediante la remisión de facturas a Hacienda | Digitalización y gestión eficiente de las operaciones |
Implementación | Solo en programas de facturación certificados | Programas de facturación y Plataforma Pública de Hacienda |
Propósito | Reducir el fraude fiscal y asegurar el cumplimiento normativo | Digitalizar las transacciones y garantizar la integridad documental |
Envío | Remisión voluntaria a la Agencia Tributaria | Obligatoriedad de intercambio entre empresas y autónomos |
Tipo de usuarios | Empresas que deseen remitir sus facturas a Hacienda y a cambio beneficiarse de algunas ventajas | Obligatoria para todos los autónomos o empresas que facturen a otros autónomos o empresas |
Ventajas clave | Mayor control fiscal, prevención de sanciones, integración con Hacienda | Reducción del uso de papel, eficiencia en la gestión, cumplimiento normativo |
Costos asociados | Incluido en programas de facturación como Quipu | Pueden generarse mediante software o la plataforma gratuita de Hacienda |
Estado actual | Obligatorio para softwares desde julio de 2025 | En proceso de implementación, pendiente de reglamento |
En resumen, mientras Verifactu es una herramienta destinada a garantizar el control fiscal y reducir el fraude, la factura electrónica se centra en la digitalización y modernización de las operaciones económicas.
Ambos sistemas se complementan en el objetivo común de mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión tributaria y contable.