Blog » Empresas » Carta de renuncia voluntaria: cómo redactarla paso a paso

Carta de renuncia voluntaria: cómo redactarla paso a paso

Actualizado:

Presentar una carta de renuncia voluntaria no suele ser un trámite agradable porque, sea cual sea la circunstancia por la que dejas la empresa, dimitir provoca cierta inquietud. Sin embargo, este es un paso esencial para cerrar de forma correcta la relación laboral, tanto a nivel legal como a nivel personal.

Vamos a ver qué es una carta de renuncia voluntaria al trabajo, cuál es su contenido esencial y cómo hay que presentarla. Así, si te llega el momento de tener que redactar una, todo te resultará mucho más sencillo.

¿Qué es una carta de renuncia voluntaria y cuándo se utiliza?

Se trata de un documento escrito en el que el trabajador comunica de manera formal a su empleador su decisión de poner fin a la relación laboral por iniciativa propia. Es importante porque sirve para dejar constancia de la fecha en que se notifica la baja y la fecha en la que dicha baja se hará efectiva, a fin de poder demostrar que se ha cumplido con el plazo de preaviso establecido legalmente.

Son muchas las razones que pueden llevar a la presentación de una carta de renuncia laboral voluntaria, por ejemplo:

  • Haber encontrado otro empleo.
  • Un traslado a otra ciudad.
  • Necesitar un cambio personal o profesional.
  • Por motivos de salud.

Marco legal en España: plazos de preaviso y derechos del trabajador

La marcha voluntaria de un trabajador supone un perjuicio para la empresa, que debe tomar medidas para cubrir el puesto que va a quedar vacante y asumir los gastos que esto supone. Precisamente para facilitar esta transición, el Estatuto de los Trabajadores regula el plazo de preaviso y los derechos que tiene el trabajador cuando decide dejar su puesto de trabajo de manera voluntaria.

Plazo de preaviso según el Estatuto de los Trabajadores

La normativa básica aplicable a estos casos es el Estatuto de los Trabajadores, que marca un plazo mínimo de 15 días de preaviso. 

Si no se respeta, la empresa puede descontar del finiquito los días de preaviso que falten.

Cómo influyen los convenios colectivos y las excepciones

Los convenios colectivos suelen hacer referencia al plazo de preaviso en las bajas voluntarias. Si el que resulta aplicable en un caso concreto contiene una regulación sobre este tema, habrá que atender al plazo que establece.

No obstante, existen situaciones en las que no cumplir el plazo de preaviso no afecta a los derechos del trabajador. Por ejemplo, si se trata de una causa de fuerza mayor (como puede ser el caso de las mujeres víctimas de violencia de género) o si hay un incumplimiento grave por parte de la empresa que justifica la baja inmediata.

Paro, finiquito y otras compensaciones tras la baja voluntaria

El trabajador que presenta una carta de renuncia voluntaria en España tiene derecho a percibir el finiquito correspondiente por parte de la empresa. Se trata de las cantidades que quedan pendientes de abono a la fecha de finalización del contrato: vacaciones no disfrutadas, salario de ese mes, la parte proporcional de las pagas extraordinarias, etc.

Salvo que el convenio o el contrato de trabajo lo establezcan, en un supuesto de dimisión voluntaria el trabajador no tiene derecho a recibir una indemnización por parte de la empresa.

En cuanto al paro, la prestación por desempleo no se percibe cuando es el interesado el que ha renunciado de manera voluntaria a su puesto de trabajo. Solo se paga (si se cumplen los requisitos de cotización) cuando el contrato finaliza por causas ajenas a la voluntad del trabajador: si es despedido o si finaliza el tiempo pactado para la contratación.

Cómo redactar tu carta paso a paso

No hay un modelo de carta de renuncia voluntaria estandarizado, pero hay un contenido que se considera básico y que nunca puede faltar:

Encabezado y datos esenciales

Al comienzo del documento deben figurar:

  • Datos de identificación del trabajador: nombre completo, dirección y DNI o NIE.
  • Datos de la empresa: nombre de la entidad, dirección e identidad de la persona a la que se dirige la misiva (suele ser el superior directo o el responsable de Recursos Humanos).
  • Fecha de redacción del documento.
  • Título que deje claro que se trata de una carta de renuncia voluntaria.

Declaración de dimisión y fecha de último día

Tras incluir los datos básicos, en el primer párrafo hay que comunicar de manera directa y formal la dimisión. Debe quedar clara cuál es la fecha en la que se comunica la renuncia y la fecha del último día de trabajo.

Se puede usar una fórmula como “Por medio de la presente, en fecha ____ le comunico mi decisión de renunciar voluntariamente al puesto que ocupo en esta empresa, siendo mi último día de trabajo el _____.

Agradecimiento y ofrecimiento de transición

Una carta de renuncia simple debe ser siempre formal y educada. Por eso, es conveniente añadir un párrafo final agradeciendo la oportunidad profesional recibida y, si procede, brindando colaboración para facilitar la transición (formar al sustituto, cerrar los proyectos pendientes, etc.).

Firma, formato y entrega (Word, PDF o email)

Si el documento se presenta en formato papel, debe incluir la firma manuscrita sobre el nombre completo del trabajador. Si se opta por el formato digital, se puede incluir una firma escaneada o digital.

En caso de usar un formato digital, se puede hacer en Word o en PDF, pero es preferible esta última opción, porque evita que pueda haber modificaciones posteriores en el documento.

La entrega es conveniente hacerla en mano y pedir un justificante de su recepción. Si no es posible, se envía por correo electrónico procurando que quede registro de su envío y recepción.

5 modelos de carta de renuncia voluntaria listos para descargar

A la hora de hacer una carta de renuncia voluntaria un modelo te puede facilitar mucho las cosas. Aquí tienes varias opciones que puedes modificar según tus preferencias y necesidades.

Modelo estándar formal

[Nombre y apellidos del trabajador]

[DNI/NIE]

[Dirección]

[Teléfono]

[Correo electrónico]

[Nombre de la empresa]

A la atención de: [Nombre del responsable / Departamento de RR. HH.]

[Dirección de la empresa]

[Ciudad], [día] de [mes] de [año]

Asunto: Carta de renuncia voluntaria

Estimado/a [nombre del destinatario o “Sr./Sra.”]:

Por medio de la presente, y en cumplimiento de lo dispuesto en mi contrato de trabajo y el convenio colectivo aplicable, le comunico formalmente mi renuncia voluntaria al puesto que desempeño en [nombre de la empresa].

De acuerdo con el plazo de preaviso establecido, mi último día de trabajo será el [fecha de último día], a fin de permitir una adecuada transición y minimizar cualquier inconveniente que pueda ocasionar mi salida.

Quisiera expresar mi agradecimiento por la oportunidad de formar parte de esta organización y por la experiencia y conocimientos adquiridos durante mi tiempo aquí. Me comprometo a colaborar en la entrega de tareas y, si así se requiere, en la formación de la persona que asuma mis funciones.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente,

[Firmal]

[Nombre y apellidos]

Modelo simple (3 líneas)

[Ciudad], [día] de [mes] de [año]

Por la presente, comunico mi renuncia voluntaria al puesto que ocupo en [nombre de la empresa], siendo mi último día de trabajo el [fecha], conforme al plazo de preaviso establecido.

Atentamente,

[Nombre y apellidos]

[Firma]

Modelo por desarrollo profesional

[Nombre y apellidos]

[DNI/NIE]

[Dirección]

[Teléfono]

[Correo electrónico]

[Nombre de la empresa]

A la atención de: [Nombre del responsable / Departamento de RR. HH.]

[Dirección de la empresa]

[Ciudad], [día] de [mes] de [año]

Asunto: Carta de renuncia voluntaria

Estimado/a [nombre del destinatario o “Sr./Sra.”]:

Mediante la presente, y en cumplimiento de lo estipulado en mi contrato de trabajo y el convenio colectivo aplicable, le comunico mi renuncia voluntaria al puesto que desempeño en [nombre de la empresa].

La decisión responde a una nueva oportunidad profesional que me permitirá seguir desarrollando mis competencias y ampliar mi experiencia en el sector. Mi último día de trabajo será el [fecha], cumpliendo así el plazo de preaviso correspondiente.

Deseo expresar mi agradecimiento por la confianza depositada en mí, así como por el aprendizaje y apoyo recibidos durante mi tiempo en esta empresa. Me pongo a su disposición para facilitar el traspaso de tareas y colaborar en la transición.

Sin más, reciba un cordial saludo.

[Firma]

[Nombre y apellidos]

Modelo por motivos personales

[Nombre y apellidos]

[DNI/NIE]

[Dirección]

[Teléfono]

[Correo electrónico]

[Nombre de la empresa]

A la atención de: [Nombre del responsable / Departamento de RR. HH.]

[Dirección de la empresa]

[Ciudad], [día] de [mes] de [año]

Asunto: Carta de renuncia voluntaria

Estimado/a [nombre del destinatario o “Sr./Sra.”]:

Por la presente, le comunico mi renuncia voluntaria al puesto que ocupo en [nombre de la empresa], decisión motivada por razones personales que requieren toda mi atención en este momento.

De acuerdo con el plazo de preaviso establecido en mi contrato y el convenio colectivo aplicable, mi último día de trabajo será el [fecha].

Agradezco sinceramente la oportunidad de haber formado parte de esta organización, así como el trato y la confianza que he recibido por parte de mis compañeros y superiores. Me comprometo a colaborar en el proceso de transición para que mi salida afecte lo menos posible al desarrollo normal de la actividad.

Atentamente,

[Firma]

[Nombre y apellidos]

Modelo por conciliación familiar

[Nombre y apellidos]

[DNI/NIE]

[Dirección]

[Teléfono]

[Correo electrónico]

[Nombre de la empresa]

A la atención de: [Nombre del responsable / Departamento de RR. HH.]

[Dirección de la empresa]

[Ciudad], [día] de [mes] de [año]

Asunto: Carta de renuncia voluntaria

Estimado/a [nombre del destinatario o “Sr./Sra.”]:

Mediante la presente, le comunico mi renuncia voluntaria al puesto que desempeño en [nombre de la empresa], motivada por la necesidad de atender responsabilidades familiares que requieren de mi plena dedicación.

De acuerdo con lo establecido en mi contrato de trabajo y el convenio colectivo aplicable, mi último día de trabajo será el [fecha], cumpliendo así el plazo de preaviso correspondiente.

Agradezco la oportunidad de haber formado parte de esta organización y todo el apoyo recibido durante mi etapa profesional en ella. Me pongo a disposición para colaborar en la transición de mis funciones y facilitar la continuidad de los proyectos en curso.

Atentamente,

[Firma]

[Nombre y apellidos]

Consejos para entregar la carta sin cerrar puertas

Dejar una empresa no implica desvincularse totalmente de ella. Para dejar abierta la posibilidad de volver en el futuro o de establecer una relación profesional de otro tipo, es conveniente cerrar la relación laboral de la mejor manera posible. Para conseguirlo puedes aplicar estos consejos.

Entrega presencial vs. correo electrónico

Si es posible, entrega la carta de renuncia voluntaria en mano. Esto hace que el gesto sea menos frío y te permite explicar de forma directa y de manera cordial los motivos que te han llevado a tomar esta decisión.

En caso de que tengas que usar necesariamente un correo electrónico, envíalo desde tu cuenta profesional o desde una cuenta personal formal, adjuntando tu carta en PDF y solicitando confirmación de la recepción y lectura.

Cómo negociar una salida amistosa

Sea cual sea el motivo de tu marcha, es conveniente que tu salida sea amistosa. Para conseguirlo:

  • Mantén en todo momento un tono constructivo.
  • No hagas comentarios negativos sobre la empresa ni sobre los compañeros.
  • Colabora en la transición: forma a tu sustituto, termina tareas pendientes, traspasa a tiempo la documentación, etc.
  • Muestra agradecimiento por el tiempo que has pasado en la empresa, incluso aunque tu experiencia no haya sido todo lo satisfactoria que debería.
  • Sé flexible con las fechas de salida (si es posible), en caso de que la empresa necesite ajustar su calendario.

Checklist rápida antes de enviarla

Antes de enviar tu carta asegúrate de esto:

  • Revisa la ortografía, la gramática y el formato de la carta.
  • Confirma que cumples con el plazo de preaviso.
  • Guarda una copia firmada.
  • Envía el archivo digital en formato PDF.
  • Asegúrate de que le das a todo el mundo las mismas explicaciones cuando te pregunten sobre tu marcha (aunque no estás obligado a exponer en ningún caso la razón por la que dejas la empresa).
  • Solicita y guarda comprobante de la entrega o recepción de la carta de dimisión.

Preguntas frecuentes

Renunciar voluntariamente a un puesto de trabajo plantea una serie de dudas comunes a las que queremos darte respuesta.

¿Puedo retractarme de mi renuncia?

Si todavía no ha llegado la fecha efectiva de finalización de la relación laboral, te puedes retractar. Sin embargo, la empresa no está obligada a aceptar tu cambio de opinión. 

¿Qué ocurre si no respeto el preaviso?

Si no cumples con el plazo de preaviso, la empresa te puede descontar del finiquito los días de salario correspondientes.

¿Cómo calculo mi finiquito?

El finiquito incluye las cantidades pendientes de abono por:

  • Salario de los días trabajados en el mes en que causas baja.
  • Vacaciones generadas y no disfrutadas.
  • Parte proporcional de las pagas extra (si no están prorrateadas).
  • Horas extraordinarias pendientes de abono.

A estas cantidades se les aplican las deducciones fiscales y de Seguridad Social que corresponden, y el resultado es lo que percibes.

¿Qué hacer si la empresa no acepta la renuncia?

En nuestro ordenamiento jurídico la baja voluntaria es un derecho del trabajador, lo que implica que la empresa no se puede negar a aceptar la renuncia. Si se niega a firmar el acuse de recibo de tu carta de renuncia, envía una nueva copia a través de burofax con certificación de contenido y acuse de recibo para dejar constancia fehaciente de su recepción.

Foto del autor

ARTÍCULO VALIDADO POR

Roger Dobaño - CEO Quipu

Roger es CEO y Fundador de Quipu, un software en la nube que lleva +10 años ayudando a autónomos, pymes y asesorías a digitalizar su operativa precontable. A raíz de una mala experiencia como autónomo, Roger se propuso crear un programa que acompañara a los empresarios a lidiar con la administración.