Blog » Mundo Startup » ARR (Annual Recurring Revenue): qué es y cómo calcularlo

ARR (Annual Recurring Revenue): qué es y cómo calcularlo

Actualizado:

En un negocio no hay margen para la improvisación. Todo tiene que estar medido y calculado hasta el último detalle y, precisamente por ello, variables como el ARR son tan importantes. Porque nos brinda información sobre los ingresos que espera obtener la empresa.

Qué es el ARR 

El Annual Recurring Revenue (ingresos recurrentes anuales, en castellano) es una métrica financiera que se usa principalmente en empresas que utilizan un modelo de negocio basado en la suscripción o en los ingresos recurrentes, como ocurre con las plataformas digitales o los servicios de mantenimiento.

Aunque ayuda a las empresas a prever cuáles serán sus ingresos anuales, por sí sola no es suficiente para reflejar de manera realista la situación fiscal. De ahí la necesidad de combinar el ARR en finanzas con otras métricas igualmente importantes.

Para entender mejor qué es ARR, conviene que nos detengamos en su importancia para las empresas:

  • Previsión financiera. Ayuda a proyectar con mayor exactitud el volumen futuro de ingresos. 
  • Valoración de las empresas. En el caso de startups y empresas SaaS, el ARR es una de las métricas determinantes para la valoración por parte de los inversores.
  • Toma de decisiones. Esta variable permite detectar tendencias en el mercado, evaluar la eficacia de las campañas de adquisición y/o retención de clientes e identificar oportunidades de expansión, por lo que resulta de gran ayuda a la hora de tomar decisiones estratégicas.

Se trata, por tanto, de una métrica que resulta esencial cuando lo que se busca es un crecimiento sostenible, estabilidad financiera y una valoración de mercado sólida. De ahí que sea uno de los pilares del análisis financiero moderno.

Cómo calcular el ARR

En el ARR la fórmula no es única. De hecho, se puede calcular de diferentes maneras en función del modelo de negocio del que se trate. Las más comunes son las siguientes:

Fórmula básica: MRR × 12

ARR = MRR x 12

  • MRR: ingresos recurrentes mensuales.

Esta fórmula sencilla está recomendada para empresas que facturan de manera mensual y mantienen una estructura de ingresos constante.


Cálculo por contratos (ACV/TCV)

En modelos de negocio en los que los clientes firman contratos anuales o plurianuales, es mejor calcular el ARR con base en el Annual Contract Value (ACV) o el Total Contract Value (TCV).

  • ACV: valor anual del contrato.
  • TCV: valor total del contrato durante toda su vigencia.

La fórmula que se aplica es:

ARR=∑(ACV de todos los contratos activos)


ARR neto: New, Expansion, Downgrade y Churn

El ARR se utiliza para tener una visión completa del crecimiento real del negocio, teniendo en cuenta tanto las ganancias como las pérdidas de ingresos recurrentes durante un período determinado.

La fórmula es esta:

ARR Neto=ARR Inicial+New ARR+Expansion ARR−Downgrade ARR

  • ARR inicial: ingresos recurrentes activos al inicio del período.
  • New ARR: ingresos que proceden de nuevos clientes.
  • Expansion ARR: ingresos adicionales generados por clientes ya existentes.
  • Downgrade ARR: reducciones de ingresos provocados por cambios a planes inferiores o por descuentos aplicados.
  • Churn ARR: pérdidas sufridas por la cancelación de contratos o las bajas de clientes.

Si el ARR neto es positivo, es sinónimo de que la empresa ha crecido y está fidelizando clientes. Por el contrario, si es negativo, está perdiendo clientes o valor.

ARR vs MRR

Además del Annual Recurring Revenue, también se puede utilizar otra métrica, el MRR, a la que hemos hecho referencia al explicar la fórmula básica de cálculo del ARR.

El MRR o Monthly Recurring Revenue (ingresos recurrentes mensuales) sirve también para medir la estabilidad y la previsibilidad de los ingresos. Lo que ocurre es que puede estar más o menos indicado según el caso, como vamos a ver a continuación.

Diferencias clave

ARRMRR
DefiniciónIngresos recurrentes esperados en un añoIngresos recurrentes esperados en un mes
Horizonte temporalLargo plazoCorto plazo
EnfoqueEstrategia, crecimiento sostenible y valoraciónSeguimiento operativo y rendimiento inmediato
Frecuencia de cálculoSe revisa de forma trimestral o anualSe calcula mes a mes
Uso principalPara planificación financiera, hacer proyecciones e inversionesPara controlar el desempeño, la retención de clientes y el nivel de adquisición mensual.
VariabilidadEs más estable y menos sensible a los cambios temporalesEs más sensible a las fluctuaciones, puede experimentar picos
Aplicación típicaEmpresas B2B o SaaS con contratos anualesEmpresas B2C o SaaS con planes mensuales


Cuándo usar uno u otro

La elección entre una métrica u otra depende del tipo de análisis que se va a realizar, del tamaño del negocio y de la estructura de los contratos. Lo importante es tener claro que estas métricas no se sustituyen la una a la otra, sino que se complementan entre sí para aportar más información.

En líneas generales, se recurre al ARR cuando hace falta contar con una visión estratégica y anual de crecimiento, especialmente si la empresa celebra contratos anuales o por plazo fijo. En cambio, se recurre al MRR cuando se quiere hacer un seguimiento mensual del desempeño para poder detectar a tiempo fluctuaciones y tomar medidas para evitar pérdidas o para maximizar las ganancias si hay cambios en la demanda.

Ejemplos prácticos

La mejor manera de comprender el ARR es a través de ejemplos.

Ejemplo con MRR estable

La empresa XXXX ofrece tres planes mensuales de suscripción:

PlanClientes activosPrecio mensual (USD)MRR
Básico50020€10.000€
Profesional30050€15.000€
Empresarial100150€15.000€

MRR total = 40.000€

Los ingresos mensuales son constantes en este caso porque todos los clientes mantienen sus suscripciones, así que se puede calcular el ARR directamente con la fórmula simple:

ARR= MRR x 12

ARR= 40.000 x 12 = 480.000

ARR = 480.000€ anuales

Este resultado implica que estamos ante un modelo de negocio maduro y predecible, con un flujo de ingresos recurrente y estable. Si no hay cancelaciones ni nuevos clientes, la empresa obtendrá 480.000€ de ingresos durante el año.

Ejemplo con contratos multianuales

El cálculo se vuelve algo más complejo cuando el modelo de negocio se basa en contratos anuales o plurianuales. Imaginemos ahora que la empresa XXXX ha celebrado los siguientes contratos con sus clientes:

ClienteDuración del contratoValor total del contrato (TCV)Valor anual (ACV)
Compañía A1 año12.000€12.000€
Compañía B2 años24.000€12.000€
Compañía C3 años36.000€12.000€
Compañía D3 años48.000€16.000€
Compañía E5 años100.000€20.000€

Para calcular el ARR hay que sumar los valores anuales de todos los contratos que están en activo:

ARR=∑(ACV)

ARR = 12.000 + 12.000 + 12.000 + 16.000 + 20.000 = 72.000

ARR = 72.000€ anuales

Este resultado indica que los ingresos recurrentes garantizados cada año son de 72.000€, independientemente del momento de la firma del contrato o de cuándo se cobra el monto total.

Usos del ARR en negocio e inversión

Más allá de ser una métrica financiera, el ARR es también una herramienta estratégica que ayuda a comprender la estabilidad, la escalabilidad y el valor real que tiene una empresa.

Desde el punto de vista de la gestión empresarial, el ARR es de gran ayuda a la ahora de planificar y hacer la previsión financiera, porque aporta datos sobre los ingresos que espera obtener la organización.

También es de utilidad para medir la salud y la estabilidad del negocio, porque aporta información sobre la capacidad que tiene la empresa para generar ingresos predecibles. A la vez que mide el impacto real de las estrategias comerciales y de marketing.

Toda esta información es de gran utilidad para tomar decisiones estratégicas como las relativas a la optimización de los recursos o la posibilidad de desarrollar nuevos productos o servicios.

Desde el punto de vista de la inversión, el ARR es una métrica que ayuda a los inversores a medir la predictibilidad de ingresos, el tamaño del mercado y la eficiencia del modelo de negocio. Esto permite conocer mejor el valor de la empresa y decidir sobre la inversión.

Errores comunes al medir ARR

El ARR es una métrica poderosa y, sin embargo, no siempre se utiliza bien. Los fallos más comunes que vemos en su uso son:

Incluir ingresos no recurrentes

Para que el cálculo sea exacto, la fórmula solo debe tener en cuenta los ingresos recurrentes. Cuando se incluyen gastos que son variables o puntuales, el resultado no es realista, y puede hacer parecer que el negocio es más o menos estable o escalable de lo que es.

Evitar este fallo implica hacer un buen registro de todos los ingresos y clasificarlos según si son recurrentes o no recurrentes (pagos únicos, ventas adicionales no recurrentes, etc.).

Anualizar MRR inestable

Otro error común es extrapolar el ARR a partir de un MRR volátil o no representativo. Si el MRR de un mes es anormalmente alto o bajo, al multiplicarlo por 12 el resultado es una proyección engañosa del ingreso anual real.

Para no caer en este error, lo mejor es usar el MRR promedio de los últimos tres o seis meses antes de anualizar.

El ARR es una métrica financiera de gran utilidad para medir el crecimiento y la estabilidad de un negocio basado en ingresos recurrentes. Precisamente por ello, es importante conocerlo y aplicarlo de forma correcta.

Foto del autor

ARTÍCULO VALIDADO POR

Roger Dobaño - CEO Quipu

Roger es CEO y Fundador de Quipu, un software en la nube que lleva +10 años ayudando a autónomos, pymes y asesorías a digitalizar su operativa precontable. A raíz de una mala experiencia como autónomo, Roger se propuso crear un programa que acompañara a los empresarios a lidiar con la administración.