Blog » Empresas » Plan de empresa: qué es y cómo hacerlo

Plan de empresa: qué es y cómo hacerlo

Actualizado:

El plan de empresa es un documento esencial dentro del proceso de emprendimiento. Lo vas a necesitar tanto a modo de guía como para acceder a financiación o buscar inversores, así que es importante que sepas cómo hacerlo.

En este artículo aprenderás:

¿Qué es un plan de empresa?

Es un documento que recoge de forma detallada un proyecto de emprendimiento. Una guía que describe los pasos que hay que dar para que una idea de negocio se acabe convirtiendo en una realidad.

Engloba los objetivos, las estrategias, los recursos y las proyecciones financieras que son necesarias para alcanzar el éxito.

Ayuda a previsualizar el negocio y a tomar una decisión informada sobre si este es o no realmente viable. Porque a través de él se anticipan dificultades, se estudian diferentes variables e incluso se detectan nuevas oportunidades de negocio que no se habían tenido en cuenta en un primer momento.

Para ser realmente efectivo, un buen plan de empresa debe ser:

  • Claro y conciso. La información recogida en él tiene que ser fácil de entender.
  • Realista. Las proyecciones financieras y los objetivos deben ser alcanzables y basados en datos reales.
  • Flexible. Tiene que poder adaptarse a los cambios del mercado.
  • Completo. Debe cubrir todos los aspectos del negocio, desde la idea inicial hasta las proyecciones a largo plazo.
  • Persuasivo. Capaz de convencer a los inversores y a los stakeholders de la viabilidad del proyecto.

Objetivos de un plan de empresa

Con este documento se persiguen diferentes objetivos:

  • Definir la idea de negocio: exponer de forma clara y concisa qué producto o servicio se ofrecerá y a qué mercado se dirigirá, para evaluar si el proyecto es viable en términos de mercado, técnicos y financieros.
  • Analizar el mercado: al elaborar el documento se lleva a cabo un completo estudio del mercado que permite conocer mejor a los posibles clientes, a la competencia, e incluso detectar oportunidades de negocio.
  • Establecer objetivos financieros: determinar cuáles van a ser las metas en cuanto a ventas, rentabilidad y calcular el punto de equilibrio.
  • Planificar las operaciones: ayuda a tener claro cómo se van a producir los bienes o prestar los servicios; a identificar a proveedores y a definir las necesidades de personal.
  • Atraer inversión: si está bien elaborado, es una herramienta muy útil para atraer inversores y obtener financiación. Porque demuestra que el proyecto es viable y que los riesgos están identificados y mitigados.
  • Tomar decisiones estratégicas: sirve como hoja de ruta en la toma de decisiones estratégicas que afectarán al desarrollo del negocio.

Pasos para hacer un plan de empresa

Para que este documento pueda cumplir con los objetivos que hemos visto, debes dedicar tiempo a su elaboración. Sigue estos pasos para que te resulte más sencillo:

1. Definición del proyecto

Plasma sobre el papel todas las ideas generales que identifican a tu proyecto empresarial:

  • Nombre de la empresa.
  • Misión y visión. Sus objetivos a corto y largo plazo, así como los valores que van a guiar su actuación.
  • Análisis DAFO. Elabora un listado con las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan a tu proyecto.

2. Descripción de los productos o servicios

Aquí tienes que detallar de la mejor forma posible cuáles y cómo son los productos o servicios que vas a ofrecer en el mercado.

Haz una descripción detallada con sus características y beneficios. No te olvides de indicar la propuesta de valor, qué es lo que hace que tu producto o servicio sea diferente al de la competencia.

Si tienes pensado ofrecer varias líneas de productos, empieza a definirlas y determina cómo se relacionan entre sí.

3. Estudio de mercado

Ningún plan de empresa está completo si no incluye un buen estudio de mercado.

Tienes que definir el perfil de tu cliente potencial:

  • Edad.
  • Sexo.
  • Ubicación geográfica.
  • Nivel formativo.
  • Poder adquisitivo.
  • Intereses personales.
  • Hábitos de consumo.
  • Intención y motivos de compra.

Todo esto te permitirá organizar a los clientes potenciales en base a segmentos y hacer campañas de marketing más efectivas.

De la competencia tienes que conocer la identidad de las empresas más destacadas del sector, así como sus debilidades y fortalezas.

Por último, tienes que analizar la estructura del mercado en el que quieres entrar. Esto implica conocer su tamaño, su dinámica de crecimiento y las tendencias que están por llegar.

4. Determinación de los aspectos administrativos

Tienes que elegir la forma jurídica más adecuada para tu proyecto en función de tus necesidades. Por ejemplo, si vas a optar por una Sociedad de Responsabilidad Limitada o por una Sociedad Anónima.

Para ello debes tener claro cuál será el domicilio social de la entidad y definir los órganos de gobierno que se van a encargar de tomar las decisiones. Si vas a emprender en solitario, esto te resultará mucho más sencillo, pero debe constar igualmente en tu plan de empresa porque los inversores pueden estar interesados en esta cuestión.

5. Perfilar los procesos operativos

Se trata de evaluar y definir cómo será la organización interna de la empresa:

  • Procesos de producción que se van a seguir.
  • Logística para gestionar el almacenamiento, transporte y distribución.

6. Planificar la estrategia de marketing

Al llegar a este punto ya sabes qué vas a ofrecer al mercado y cómo será el proceso para poner bienes o servicios a disposición del público. Ahora es momento de detallar las estrategias de marketing que te van a permitir llegar al cliente.

Es importante detallar cuestiones como la imagen y el posicionamiento de marca para determinar cómo quieres que los clientes perciban a la empresa y sus productos.

Hay que elegir los canales de venta (tienda física, online, una combinación de ambas) y definir la estrategia de comunicación para la publicidad, las relaciones públicas y los perfiles de redes sociales.

7. Elaborar el presupuesto

Este es uno de los aspectos más importantes y más delicados del plan de empresa, porque a través de él vamos a calcular cuánto dinero hace falta para poner el proyecto en marcha y cuáles son las previsiones de rentabilidad. Así se puede saber si es o no viable desde el punto de vista económico.

Una buena elaboración de esta parte incluye:

  • Cálculo de la inversión necesaria para poner en marcha el negocio.
  • Presupuesto operativo que detalle los gastos mensuales de funcionamiento (alquiler, sueldos, suministros, etc.).
  • Proyecciones de ingresos y gastos a corto y largo plazo. Para poder hacerlo debes tener claro cuál será el precio de cada uno de los productos o servicios que vas a poner en el mercado.

8. Crear un organigrama y un cronograma

El organigrama implica definir la estructura organizativa de la empresa, indicando las funciones y responsabilidades de cada puesto. Esto ayuda a tomar decisiones sobre las necesidades iniciales de contratación.

También hay que elaborar un cronograma que recoja las principales actividades que hay que poner en marcha para que el negocio empiece a funcionar y las fechas límite para su ejecución.

Después de todos estos pasos hay que analizar con detenimiento el resultado y comprobar que hay coherencia, que todas las partes del plan están conectadas entre sí y se complementan.

Además, hay que verificar que las proyecciones financieras sean realistas y alcanzables.

En última instancia, comprueba que tanto tu plan de empresa como tú sois flexibles, porque es posible que haya que hacer cambios en función de las circunstancias.

9. Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo aparece al principio del documento y, sin embargo, es lo último que tienes que hacer.

Piensa que es lo primero que va a leer un posible inversor o el banco, así que debe ser claro y conciso. Si es lo suficientemente interesante, quien está viendo el documento examinará el resto y te dará la oportunidad que necesitas.

Este resumen debe dejar claro:

  • Qué necesidad del mercado cubre tu producto o servicio.
  • Cuál es tu producto o servicio y cómo cubre esa necesidad.
  • Cómo esperas generar ingresos y cuál es tu propuesta de valor.
  • A quién te diriges. Cuál es el tamaño y potencial de tu mercaedo.
  • Quiénes son los miembros del equipo y qué experiencia tienen.
  • Cuánto dinero necesitas y para qué.
  • Breve resumen de las proyecciones de ingresos y gastos.

Para elaborar un buen resumen ejecutivo procura ser conciso y breve, que no ocupe más de una o dos páginas. Utiliza un lenguaje fácilmente comprensible, libre de tecnicismos y sé persuasivo. Dale prioridad a la información más relevante y deja fuera los datos que en un primer momento son innecesarios.

Si necesitas ayuda para hacer tu plan de empresa, con nuestra plantilla Excel te resultará un poco más sencillo recopilar toda la información que necesitas.

Principales errores a evitar al elaborar el plan de negocio

Aquí tienes cinco errores comunes que pueden echar por tierra todo el esfuerzo que has realizado para hacer tu plan de negocio:

No ser realista

No caigas en el típico error de subestimar los costes y sobreestimar los ingresos o acabarás metido de lleno en un problema financiero.

Cuanto más realistas sean tus datos más fácil te resultará decidir si conviene o no poner en marcha el proyecto.

Limitarte al presupuesto

Ya has comprobado que el plan de empresa es mucho más que un presupuesto.

Debes hacer una labor de búsqueda de información, análisis y toma de decisiones para que este documento realmente te pueda ayudar una vez que hayas pasado a la fase de ejecución del proyecto.

Hacerlo demasiado estático

El mercado cambia de forma constante y tu plan de empresa también debe hacerlo para que te puedas amoldar a las nuevas circunstancias.

Si lo haces demasiado estático acabará desfasado en muy poco tiempo y no tendrá una verdadera utilidad.

No detallar el equipo humano y los procesos productivos

No caigas en el error de pensar que los bancos y los inversores solo se van a fijar en la rentabilidad del proyecto.

Les interesa mucho conocer tanto los procesos productivos como al equipo humano que está detrás de la idea, porque de ambos depende que el negocio llegue a ser rentable.

Descuidar la presentación

Este documento es para ti como emprendedor, pero es probable que tengas que presentarlo ante los bancos para obtener financiación, ante posibles socios y también ante la Administración si deseas acceder a alguna subvención. Por eso, cuida muy bien su presentación y haz que sea una herramienta más para causar buena impresión.

Hacer un buen plan de empresa te ayudará a tomar decisiones, a saber qué hacer en cada momento y también en la búsqueda de fondos para tu proyecto.


Foto del autor

VALIDADO POR

Roger Dobaño - CEO Quipu

Roger es CEO y Fundador de Quipu, un software en la nube que lleva +10 años ayudando a autónomos, pymes y asesorías a digitalizar su operativa precontable. A raíz de una mala experiencia como autónomo, Roger se propuso crear un programa que acompañara a los empresarios a lidiar con la administración.